La política energética de México no debería ser esclava de la ideología
Hace años, en una reunión a nivel ministerial, el Secretario de Energía de los Estados Unidos dio conferencias a otros ministros de energía sobre cómo los “mercados libres” eliminarían la volatilidad del precio del petróleo. Además de no tener sentido, sus comentarios se produjeron poco después de que Estados Unidos anunció los aranceles a las importaciones de acero, enfatizando su hipocresía.En respuesta, señalé que no existía un mercado libre: son una construcción teórica.
El punto más importante es que la rigidez ideológica está garantizada para fallar, independientemente de la ideología. Ninguna ideología es perfecta para todas las situaciones y depender únicamente de una ideología para impulsar políticas está garantizado para crear problemas, incluido el uso del socialismo como una política de gobierno para la economía de una nación. Y con esto me refiero a México, no al auge del socialismo democrático en los Estados Unidos, ya que el nuevo presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, aborda la cuestión de dirigir la política energética de su país.
Parte del problema es el típico deseo de los políticos de pintar a los predecesores desde una perspectiva poco halagüeña. Un ejemplo: Donald Rumsfeld (exsecretario de Defensa de Gerald Ford) argumentando que el Ejército de los Estados Unidos no debería participar en la “construcción de la nación” que llevó a los soldados en Irak a un lado como saqueadores en todo el país.
El sistema energético de México ha sufrido por décadas de malas políticas públicas y políticos, y el señalamiento de AMLO del Nuevo Modelo de Energíaes preocupante. “Las políticas económicas neoliberales han sido un desastre”, dijo López Obrador. “Por ejemplo, la reforma energética que, dijeron, vendrá a salvarnos, pero solo ha significado una caída en la producción de petróleo y un aumento en los precios de la gasolina”.
La mayoría de los observadores no estarían de acuerdo con esto, especialmente porque los problemas del sector energético surgieron antes del Nuevo Modelo de Energía. La producción petrolera mexicana comenzó a disminuir hace más de una década, por ejemplo.
Y la idea de que las políticas “neoliberales” llevaron a la corrupción no es defendible; solo hay que ver el escándalo de lavado de autos en Brasil y el papel de Petrobras en eso, o el escándalo del mil millones de dólares en Malasia para darse cuenta de que la corrupción proviene del comportamiento humano y no se limita a ningún sistema económico dado. (De hecho, México tiene una larga historia de corrupción bajo el régimen del PRI; yo, como residente de Massachusetts, puedo decir con seguridad que ustedes mexicanos no están solos en el sufrimiento de esa aflicción en particular.)
Concedido, en las primeras sociedades comunistas, los cuadros ideológicamente comprometidos eran famosos por ser incorruptibles, con historias que narraban que los comunistas chinos ni siquiera aceptarían un cigarrillo ofrecido, pero eso no duró. Casi inmediatamente, las naciones que se volvieron al comunismo vieron crecer nuevas elites. Lo que me recuerda a la vieja broma soviética: el Primer Secretario Leonid Brezhnev intenta impresionar a su anciana madre con su éxito, mostrándole su gran apartamento, su enorme oficina en el Kremlin con sus subordinados y finalmente su lujosa dacha con su colección de coches caros; su madre se pone nerviosa y él le pregunta qué pasa. “Bueno, Leonid, todo está muy bien, pero ¿y si los bolcheviques regresan?”.
En el otro lado de la moneda ideológica, el auge económico de los Estados Unidos en el siglo XIX, en gran parte impulsado por los empresarios, llevó a la creencia en algunos círculos estadounidenses de que todas las organizaciones se beneficiarían de ser administradas como empresas. A la inversa, muchos pensaron que la Gran Depresión probó que el capitalismo estaba fallando y que el gobierno necesitaba intervenir masivamente en toda la economía. De hecho, gran parte del apoyo tanto al fascismo como al comunismo en la década de 1930 provino de la percepción de que el capitalismo era un sistema económico fallido, en lugar de uno con fallas (no muy diferente de la democracia).
Parece extraño que a muchos les resulte difícil reconocer las fortalezas y debilidades de ambos enfoques. Los mercados libres y las empresas privadas ofrecen resultados económicos óptimos, mientras que el sector público es el mejor en el suministro de bienes públicos como la seguridad y el medio ambiente. En la industria petrolera, si bien no creo que no se requiera una regulación, sigue siendo el caso de que el sector privado típicamente ha superado a la empresa minera estatal.
El mercado mexicano es ciertamente lo suficientemente grande para la competencia, y el gobierno debería estudiar modelos como Brasil, Venezuela (antes de Chávez) y Noruega, donde las empresas estatales trabajan con frecuencia con capital privado, incluidas compañías extranjeras pero también nacionales. No es necesario adoptar una etiqueta como la “Tercera Vía” para simplemente reconocer lo que es, y no es, efectivo.
Pemex ha logrado mucho a lo largo de los años, principalmente a pesar de la mala gestión del gobierno (es decir, los políticos), pero las tarifas son deficientes en comparación con Equinor, que comenzó su vida como una empresa petrolera nacional (la noruega Statoil) y ahora produce 2 mbd de petróleo ( más que México), opera en 30 países y produce miles de millones de dólares en ganancias, sin necesidad de capital de inversión del gobierno. Dado que la industria petrolera mexicana, incluido Pemex, tiene una historia mucho más larga que la de Noruega, no cabe duda de que Pemex podría emular el ejemplo de Equinor y que un sector mixto upstream podría ver resultados de producción sólidos.